El aumento de las enfermedades transmitidas por vectores en Chile es un desafío creciente
Lo que antes parecía un problema exclusivo de zonas tropicales hoy es una realidad cada vez más presente en Chile. El aumento de enfermedades transmitidas por vectores, como mosquitos y roedores, ha ido crecido silenciosamente debido a cambios climáticos y ambientales.
Con temperaturas más cálidas y precipitaciones desiguales, estos pequeños pero letales transmisores han encontrado el escenario perfecto para multiplicarse. Pero, ¿cómo nos afecta esto realmente y qué podemos hacer para prevenirlo?
¿Qué son las enfermedades transmitidas por vectores?
Las enfermedades transmitidas por vectores son aquellas propagadas por organismos vivos como mosquitos, garrapatas y roedores. Estos pequeños transportadores pueden llevar virus, bacterias o parásitos de un ser humano a otro o de animales a humanos.
En Chile las enfermedades que pueden aumentar son:
- Dengue, Zika y Chikungunya, transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.
- Hantavirus, transmitido por roedores.
- Enfermedad de Lyme, transmitida por garrapatas infectadas.
Lo preocupante es que el aumento de la temperatura global y los cambios en el ecosistema han ampliado su rango de acción, llevando estas enfermedades a regiones donde antes no estaban presentes.
Factores climáticos que aumentan su propagación:
- Mayor temperatura: Acelera el ciclo de vida de los mosquitos y otros vectores.
- Lluvias intensas: Generan charcos y aguas estancadas, ideales para la reproducción del Aedes aegypti.
- Deforestación: Afecta los hábitats de los vectores, llevándolos a zonas urbanas.
Regiones en riesgo y enfermedades emergentes
En Chile, el aumento de enfermedades transmitidas por vectores se ha segmentado por zonas geográficas:
Zona Norte y Central: Dengue, Zika y Chikungunya.
Los turistas y residentes de regiones como Arica, Iquique y la zona central deben estar alerta ante la llegada del mosquito Aedes aegypti, responsable de enfermedades debilitantes como el dengue. Estos virus pueden causar fiebres altas, dolores musculares intensos y, en casos graves, complicaciones mortales.
Zona Centro-Sur: Hantavirus
En zonas boscosas y rurales del sur de Chile, el contacto con roedores silvestres puede ser letal. El hantavirus, que se transmite a través de las heces y orina de ratones infectados, tiene una alta tasa de mortalidad.
Zonas Rurales: Enfermedad de Lyme
El aumento de la actividad agrícola y el cambio en los ecosistemas han favorecido la propagación de garrapatas infectadas con Borrelia burgdorferi, bacteria responsable de la enfermedad de Lyme, que puede generar síntomas crónicos si no se trata a tiempo.
Algunas acciones clave para reducir los riesgos:
- Eliminar aguas estancadas para evitar la reproducción de mosquitos.
- Usar repelentes en zonas de riesgo.
- Mantener las viviendas libres de roedores mediante el control de basura.
La expansión de enfermedades transmitidas por vectores es un desafío que requiere acción inmediata. Las empresas y sus trabajadores no están exentos del riesgo. La prevención es la mejor estrategia para evitar una crisis de salud pública. Conoce más temas de salud en nuestro Blog Sunwork.